CLEIB – El antiguo/nuevo arte de dibujar
abril 30, 2023PULULOSZ DJ SET/ Registro desde Galería Cima
junio 28, 2023Jayson Hernández (1992), es artista interdisciplinar, interesado en los símbolos de la periferia para la creación, crea desde un lenguaje experimental y contemporáneo. Ha compuesto música para proyectos audiovisuales, teatro y danza. Aquí conversamos sobre su futuro primer disco, «Flayte_SUR».
Entrevista realizada por Mika Martini, director de Pueblo Nuevo Netlabel. Retrato Jayson Hernández tomado en el Espacio Liberado Millalemu, Granja SUR, por José Cordero @cordero_iza
– Jayson Hernández –
ENTREVISTA
¿Cómo llegas a la música y a las artes escénicas en particular?
Desde que estaba en la Universidad Arcis estudiando música me llamó la atención observar los procesos creativos de danza, el año 2012. La sede donde estudiaba tenía a las carreras de cine, danza y música juntas, entonces ahí recuerdo perfectamente cuando Alejandro Cáceres, que en ese momento dictaba un ramo de improvisación y creación le dijo a mi profesora de teoría musical, Cecilia García, si ‘le prestaba el cabro un rato’, ahí comenzó todo. Me llamaba mucho la atención el arte en general, pero estudiaba música porque podía dialogar con otras disciplinas y ahí hacer cruces con otras disciplinas. Me hacía sentido pensar el sonido e investigar más que estudiar un instrumento, entonces constantemente buscaba encontrar un lugar que me hiciera sentido.
¿Qué Hardware y/o Software usas para componer?
Principalmente uso Ableton Live, interfaz de audio, sintetizadores, una grabadora, micrófonos y controlador midi.
¿Desde donde parte tu interés en la electroacústica?
Me pasa que la electroacústica es un lugar donde encuentro libertad para explorar diferentes lenguajes sonoros que me han permitido ampliar también las posibilidades de incluir archivos y procedimientos que me acomodaban para dialogar desde dimensiones filosóficas, instalativas y performáticas en la escena, principalmente de danza contemporánea y que permiten profundizar en perspectivas estéticas como también políticas desde las poéticas sonoras.
Cuéntanos más sobre el proyecto de disco «Flayte SUR», el que será publicado en Pueblo Nuevo próximamente, me contaste que tuviste varias colaboraciones, ¿cómo se gestó este proyecto?
El proyecto surge porque siempre que termino la música de una obra y salgo de función, me preguntan donde pueden escuchar más de mi trabajo y no tengo que ofrecer, ya que las músicas que he hecho principalmente acompañan lo fugaz de las artes escénicas, pero también con el fin de consolidar un modo de componer basado en mi deseo de borrar la figura de autor y trabajar con archivos sonoros que comencé a recopilar a partir del estallido social, que coincide con mi necesidad de estar más vinculado con el lugar donde vivo para reflexionar sobre sus problemáticas. Es por esto que el disco cuenta con la participación de cinco compositores a quienes admiro; Antonia Valladares, Ariel Fernández, José Miguel Candela, Valentina Aguilera y Matías Alarcón. Los invité a hacer feat, como un modo de comenzar este proceso, acompañado. Creo que es importante generar una red que nos sostenga y en ese sentido los invitados fueron súper generosos en compartir sus sonoridades y sumarse a mi propuesta.
Por otra parte, se gestó en ideas y conversaciones junto a Ítalo Tromo, con quien somos amigos desde el liceo quien grabó, mezcló y masterizó el disco.
Me comentas que vas a trabajar dimensiones simbólicas del territorio, la periferia y el concepto flayte, ¿cómo abordas el trabajo por el lado conceptual?
Sí, me pasa que estos conceptos que están circundando día a día distintos espacios, me inspiran a crear. Los símbolos de los territorios periféricos de donde vengo, son importantes para configurar una identidad y resignificar el concepto de flayte y sus asociaciones. Conceptualmente el disco está atravesado por elementos que surgen de experiencias estéticas y políticas que surgen cuando uno realmente se detiene a reflexionar y observar las cosas que constituyen nuestra identidad, llevándolas a un lenguaje experimental.
Por otra parte me he inspirado en la observación y registro, el disco busca defender la disputa del concepto periferia, desde una perspectiva política, influenciado por artistas de la zona sur de la capital, como el trabajo del muralista Oficio Erico y el grupo UFO, el poeta Juan Carreño o el colectivo Vlop Cinema y como también compartimos reflexiones sobre experiencias estéticas y misterios de territorios periféricos, yo particularmente de Granja Sur y alrededores, donde recogo testimonios y símbolos locales como elementos que configuran la sonoridad de las composiciones.
¿Y por el lado sonoro? ¿Qué elementos usaste en la producción musical?
Utilicé un banco sonoro que recopilé entre el periodo de estallido social y pandemia en Granja Sur, sintetizadores y procesos en tiempo real de edición de audio, sumado a los elementos que cada compositor ha desarrollado y comparte en este proceso.
La estética del disco «Flayte SUR» también aborda la parte gráfica, ¿en qué se basará la portada por ejemplo?
Para el arte de la portada usaremos el cuadro central del tríptico creado por grupo UFO, que se centra en la historia de Samuel Sumak, artista gráfico y muralista que fue perseguido durante los años 90’s y que después pasó a la clandestinidad viviendo como vagabundo y adoptando el nombre de Bultisam. Este relato está presentado en un tríptico de gran tamaño pintado sobre tela que resulta inspirador en la construcción de lenguaje del disco ya que relata la lectura de lo que han sido estos 3 años de la zona sur.
¿Cómo sigue el proyecto? ¿Viene algún lanzamiento o puesta en escena? ¿Cuáles son tus próximos planes?
Actualmente estoy trabajando en el lanzamiento del disco a través de una residencia creativa y técnica en el Centro de creación y residencia NAVE, a través de la convocatoria Artes Vivas 2023 que se plantea como una experiencia de escucha a partir de diversos estímulos y elementos como el mapping, la iluminación, performers y un sistema de espacialización sonora, entonces desde ese lugar me planteo crear una obra que nos permita mirar el fenómeno de la identidad flayte, desde una perspectiva social, profundizando en las capas y perspectivas que lo configuran. En ese sentido mi plan es avanzar hacia la construcción de lenguaje que me permitan la identificación con las problemáticas de mis vecinos y acercarme más a un arte que promueva la reflexión, encontrando puntos en común con las diferentes periferias y marginalidades latinoamericanas. Ahí estoy trabajando con un equipo profesional; Gonzalo Muñoz, Eduardo Román, Ítalo Tromo, Tania Rojas, María Fernanda Cueto, Katherine Jara, junto a 14 performers principalmente de la danza; Yvo Santaird, Konny Astorga, Geraldine Hernández, Isadora Smith, Aylén Rebolledo, Rodrigo Arévalo, Josefina Herrera, Vanessa Trecanao, Franchesca Briceño, Yoko Pérez, Amaru Toro, Caro Getsemani, Sebastián Cabrera, Javiera Viollo, así que estoy bien acompañado en este proyecto, apoyado también por el sello Pueblo Nuevo Netlabel, el Espacio Matta, el departamento de danza de la Universidad de Chile, el museo de la memoria y los derechos humanos y el centro de creación y residencia NAVE y vecinos de Granja Sur con quien he podido nutrir la investigación y han sido un aporte fundamental para mi proceso creativo; Justine Acuña, Psicóloga, Nicolás Fuenzalida, Historiador, y María Araya, trabajadora social.
Sabiendo que las músicas no comerciales, experimentales o «de arte» son un nicho en Chile, ¿cuál es tu visión sobre el futuro de estas disciplinas en Chile?
Creo que los artistas estamos dispuestos a socializar nuestras miradas que escapan de lógicas comerciales, pero en el fondo necesitamos dirigir nuestro objetivo para llegar o transitar hacia estrategias que nos permitan difundir de mejor manera nuestras obras y acercarnos a las problemáticas y temas que nos afectan, en definitiva identificar los modos y lugares que el capitalismo nos ha usurpado en nombre del progreso, pero eso es un problema estructural que requiere de voluntad y acción, lo cierto es que es importante convocarnos, colaborar, levantar espacios e insistir en lógicas afectivas que rescaten buenas costumbres, basadas en la colaboración y la escucha de una sociedad súper golpeada. Por otra parte creo que es importante la colectivización de un proceso creativo como este, buscando afinidades y construyendo un camino que nos permitan reflexionar sobre esto desde una perspectiva social que tome posición finalmente creo que hay que inventar constantemente nuevas formas para dar cara al avance de estéticas que solo promueven el patriotismo y ya sabemos lo mal que le hace a la sociedad.
Para conocer más del trabajo de Jayson revisa su biografía en Pueblo Nuevo o visita su Instagram: @jaysonhern
Entrevista producida por Mika Martini – Director de Pueblo Nuevo Netlabel.
03 junio 2023
Las opiniones expresadas en esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan los puntos de vista del entrevistador o de Ciudad Sonora.