Seiten Wall | Veneno Libre | Entrevista versión extendida
enero 17, 2021Brainscan | Posibilidades infinitas | Entrevista
febrero 4, 2021El compositor y percusionista Marcelo Espíndola lanzó el 2020 en Pueblo Nuevo “De un tiempo a esta parte”, su primer disco solista. Acá en esta entrevista deshilachamos parte de esa historia, su presidencia en la Cech y otros set-up.
La confluencia de texturas sonoras y el uso de bucles a la manera clásica de la musique concrète se encuentran en esta música de larga duración, una apuesta acusmática de Marcelo Espíndola, quien tiene larga experiencia en este arte. Con un gran bagaje musical, Espíndola quien es percusionista y se mueve entre la música contemporánea y el funk, despliega sonoridades de alta claridad percutiva y espacios de diversa índole a través de materiales tenidos (en la terminología de Schaeffer), escribe el compositor Alejandro Albonoz para PuebloNuevo.cl
Entrevista realizada por Mika Martini
-Marcelo Espíndola-
ENTREVISTA
La habitual pregunta inicial, ¿cómo llegas a interesarte en dedicarte a la música?
Desde niño me llamo la atención la música, primero el rock de Kiss, luego pasando por Led Zeppelin, Queen y otros rockeros de entonces, pero en ese momento era una diversión entre amigos, no lo veía como una futura o posible profesión, no fue hasta la enseñanza media donde ya tocaba un poco con amigos y descubrí la música de Los Jaivas con su álbum «Canción del sur» y luego «Alturas de Machu Pichu«, ahí hay una vuelta de tuerca en mi relación con la música, en esa misma época conozco la música que hacían desde el exilio grupos como Inti illimani y Quilapayún, y todo el legado de la nueva canción chilena y la música con raíz latinoamericana y la cosa se puso más seria, y me dije: esto es lo que quiero hacer.
En ese momento la música era lo que más me importaba en la vida una motivación que movía todo lo demás. Eso es a principio de la década de los ’80, ahí comienzo a mirar la música con otros ojos y a escucharla más como un aprendizaje. De esta forma descubro nuevos y diversos estilos musicales que han pasado a ser parte de la lista de referentes y fuentes de inspiración, como lo es Peter Gabriel, Rubén Blades y el grupo Congreso, todos ellos han sido siempre un referente creativo, podría decir que esos tres nombres son como la base que afirma y motiva mucho de mi trabajo posterior, y Los Jaivas son los que catalizaron la decisión de ser músico.
Siendo percusionista titulado en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, ¿cómo te interesas en hacer música electroacústica?
Durante mi carrera en la Universidad Católica conocí, entre otras, la música contemporánea y, en esa época, asistía a cada concierto que podía, por ejemplo los festivales que hizo la extinta agrupación Anacrusa, y otros en la misma Universidad de música contemporánea, en alguno de esos conciertos escuché por primera vez obras de música electroacústica, la cual me llamo mucho la atención y fui a conocerla, estamos hablando en una época donde aún no había internet, durante ese periodo ya se conocía un poco del MIDI y sus aplicaciones en el computador, aunque era algo bastante inaccesible en ese tiempo. Dentro de esas vueltas, conocí a José Miguel Candela, que fue mi nexo con la CECh (Comunidad electroacústica de Chile) y los colegas electroacústicos, lo cual fue una gran motivación la existencia de la CECh y el festival «Ai-maako«(*). Desde que lo descubrí, me llamo la atención el poder hacer música en un computador y todas las posibilidades creativas que te entrega.
Tal como en la pasada entrevista a José Rojas, que por coincidencia también es percusionista como tú, te hago la misma pregunta ¿Cómo crees que el ritmo, la percusión, afecta la percepción musical? ¿Cuál es su impacto, su relevancia?
El ritmo es la base de la expresión musical y a su vez es el nexo con la danza. Cuando uno está en un concierto de música, en algún momento uno comienza mover los pies, ya sea para llevar el ritmo o simplemente bailar o saltar con la música que escuchas, esa conexión te la da el ritmo. La percusión es básicamente música de baile o de movimiento, desde una marcha militar a las danzas rituales o expresiones folclóricas de algún pueblo, la percusión y el ritmo son la base que impulsa el movimiento. Su impacto no sabría decirlo porque no sabemos el contexto de las diversas músicas ni cómo medirlo, pero el ritmo está siempre presente, quizás en algunas expresiones como la electroacústica no es tan evidente o en otras como la música más bailable es un elemento principal. Su relevancia es fundamental, como decía antes, el ritmo está en todo, desde el movimiento de los planetas hasta en una paleta de colores siempre hay una secuencia que nos da un patrón que lo podemos transformar en un elemento sonoro y rítmico y luego que siga el baile.
¿Cuál es tu set-up favorito para trabajar en la creación?
No tengo un estándar, pero siempre está la cabeza tirando ideas, no todas se dejan trabajar y desarrollarse, algunas se trasforman en otra cosa o en nada. Trabajo desde diferentes puntos, depende del estilo donde esté creando, puede ser música para percusión o a veces hago canciones y ahí el cuaderno de pauta, el vibráfono o a veces la guitarra, para las canciones son mis herramientas fundamentales. Pero en lo que es estrictamente electroacústico, uso tres programas básicos en el desarrollo, StudiOne de Presonus, este me gusta mucho porque es muy parecido a Cubase 5, desde donde hice muchas de mis primeras obras, en mi disco “De un tiempo a esta parte” (pn176) hay un par de obras hechas en Cubase. Otro programa que me gusta mucho es Ableton Live, creo que ahora último es el que más uso, por su versatilidad e infinitas posibilidades que permiten desarrollar la creatividad. También uso Reason y Max o Pd, pero va a depender del desarrollo de la obra. En general en los últimos 5 años he estado trabajando con eso y todo lo termino en StudiOne, donde hago la mezcla final. Y si hay que escribir la partitura vamos con Finale.
Eres parte de la Comunidad Electroacústica de Chile CECh, donde hemos compartido varias aventuras, fundamentalmente en los Festivales Ai-maako, y desde hace un par de años asumiste la presidencia de la ahora, corporación cultural… ¿Cómo ha sido ese proceso para ti?
En un momento la CECh pasó una crisis importante, gran parte de los miembros fundadores comenzaron a renunciar a la comunidad y vi que era el momento de asumir algunas responsabilidades, estuve un año como vicepresidente y luego ante la renuncia del presidente de ese momento, asumí la presidencia de la CECh. De esto ya van a ser 3 años. Este procesos se ha visto acompañado también por un proceso en el desarrollo de la tecnología y su consecuencia en la música electrónica, que ha permitido democratizar la creación desde el computador y así abrir la CECh a la integración de músicos que no vienen precisamente de la academia, como era en un comienzo en la Comunidad.
Uno de los pasos que hemos implementado es que por ejemplo Ai-maako, el festival dio espacio formal a la música experimental y todos estos procesos han sido muy importantes para la música hecha con computadores o música electrónica, en general se ha visto en un incesante crecimiento, así se han incorporado nuevos actores desde músicos, nuevos aparatos y sellos en la red, eso es muy motivador para seguir con más proyectos de difusión y de creación.
Acerca del proceso de convertir la CECh en asociación cultural, ha sido muy interesante porque nos permite tener otros espacios de desarrollo, pero a su vez denota mucho más trabajo en su administración, y como somos una agrupación que no cuenta con ningún tipo de financiamiento externo, la cosa no se hace fácil, pero si se puede.
“De un tiempo a esta parte” es tu primera producción solista, cuéntanos un poco más de cómo se gesta este disco, el cual tiene variadas referencias: la pandemia, Félix Maruenda…
El disco es un resumen de, más menos, 10 años de trabajo con obras electroacústicas, hace tiempo que tenía la idea de armar un disco, actualmente el disco, como formato, es una tarjeta de presentación y ya me hacía falta hacer algo con la música electroacústica. Antes de esto ya había participado en más de 10 discos, ya sea como músico invitado, compositor o productor, pero algo solista nada, y bueno ya está! y por cierto hay varias referencias como dices, por ejemplo el trabajo de homenaje al escultor Félix Maruenda, es un obra que nace a partir de la música compuesta para el documental “Escape de Gas”, de Bruno Salas, esta música fue hecha con muestras de audio capturadas de una chimenea hecha por Maruenda para el edificio de la UNCTAD, el documental relata sobre intervención del arte en el edificio, actual Centro Cultural Gabriela Mistral, luego de ese trabajo, tome parte de ese material sonoro y armé esa obra.
La última obra que compuse y que es la que abre el disco es “2020 en pandemia”, fue inevitable tocar el tema de la pandemia durante el 2020 y llevarlo a una obra donde se relata el encierro, la falta de respuestas, siento que el 2020 entre la pandemia y el levantamiento social, quedamos con un futuro muy incierto pero lleno de esperanzas de algo nuevo y mejor, pero solo con el anhelo porque no tenemos ninguna certeza de que nuestras vidas mejoren en nuestro país al corto o mediano plazo, quizás al largo plazo se mejoren las cosas, ahí estarán mis nietos para vivirlo, ojalá así sea.
También hay una obra dedicada a mi madre “los otros días no”, ella tuvo un ACV el año 2019 y casi se muere, la obra es un homenaje por una parte y por otra una terapia a través de la composición para sobre llevar lo fuerte de su accidente. De las otras obras podría relatar mucho más cosas sobre las piezas y sus procesos composicionales, pero me parece más interesante la lectura que le da cada auditor.
Por último, te puedo contar que este disco cuenta con una segunda etapa de difusión, donde tendré la colaboración de algunos artistas audiovisuales, donde cada uno de ellos hará un video para una de las obras, así iremos subiendo a YouTube cada mes un video nuevo con cada obra. Entre los participantes están Guayi, Jorge Forero, Patricio González (co-dec), Polwor, Pablo Rancid, Bruno Salas. La idea es que cada uno toma una obra y hace una relectura audio visual de ella, con absoluta libertad de su reinterpretación, convirtiéndola en una obra colaborativa, así cuando vayan apareciendo los videos los iré anunciando por mis RRSS.
(*) Festival «Ai-maako«: Conciertos que habitualmente organiza la CECh cada año, originalmente de de música electroacústica o acusmática. A la fecha se han realizado 18 ediciones. www.aimaako.cl
PARA DESCARGAR Y ESCUCHAR DA CLICK ACÁ
TRACK LIST:
01. 2020 en Pandemia (10:05)
02. Antes del mar (08:01)
03. Del vacío (10:00)
04. Escrito en la Arena (11:52)
05. Homenaje a Félix Maruenda (09:21)
06. Los otro días no (a mi madre) (10:00)
07. Tiempo y mirar (08:00)
08. Unmasdos no estres (07:12)
Tiempo total / total play: 74:28
Entrevista realizada por Mika Martini – Director de Pueblo Nuevo Netlabel
30 Enero 2021
Las opiniones expresadas en esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan los puntos de vista del entrevistador o de Ciudad Sonora.