Max Johnson La | Frecuencias positivas | Entrevista
junio 10, 2021Dispersiones Sonoras| El sonido del alambre | Entrevista
junio 21, 2021“Nuestro ‘ethos’ cultural, el espíritu esencial de nuestra identidad sociológica, es precisamente ser occidentales de forma y andinos de fondo.”
Pablo Huneeus, “Epílogo para intelectuales”, La cultura huachaca o el aporte de la televisión.
Basado en “Sonido tomado o Plunderphonics en los fonogramas «¡Viva Chile!» (1986) de Electrodomésticos y SON IDO (2002) de José Pérez de Arce”, tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado, defendida el 3 de septiembre de 2020.
Un remicc de Gerardo Figueroa Rodríguez
-GERARDO FIGUEROA-
SON IDO
El 7 de junio de 2007, Pueblo Nuevo Netlabel suma una nueva referencia a su ya generoso catálogo: SON IDO, reedición digital para libre descarga, bajo licencia Creative Commons, del disco compacto aparecido originalmente en 2002, financiado por el entonces Fondart y distribuido en forma casi exclusiva por la recordada tienda especializada Feria del Disco. Un trabajo a primera vista enigmático, ya que esa primera versión no acredita intérpretes, salvo las voces humanas, animales e instrumentales que lo componen y una que otra seña vinculante a La Chimuchina, colectivo nacido en 1993 y autodefinido por sus integrantes como “un mix entre investigación e interpretación musical”.
Más que realizar “presentaciones” en un sentido estricto, lo que genera La Chimuchina son instancias de carácter ritual donde, las más de las veces, la separación entre sus integrantes y quienes asistimos como espectadores se disuelve. La invocación a la tribu, a partir de dinámicas como las usuales en el baile chino – recurrente en sus apariciones públicas -, llama a seguir el pulso de la comparsa y amplificar su sonido con diversos accesorios que el mismo colectivo se encarga de repartir, deviniendo así en un solo cuerpo, vivo, poniendo en crisis, muchas veces, los mecanismos del registro audiovisual para dar cuenta cabal de esos instantes.
Es este marco previo el que inspira la sonoridad matriz de esta producción: concebido más bien como documento de la instalación sonora presentada ese mismo 2002 en el Museo de Arte Precolombino, SON IDO recoge en lo fundamental grabaciones de campo realizadas a lo largo del territorio chileno por José Pérez de Arce, chimuchino fundador, entre 1994 y 2001. Sin embargo, en lugar de presentarlas intactas, las interviene y procesa desde una particular modalidad de microsampling, técnica así denominada por el músico canadiense Mark Leclair, más conocido como Akufen, para explicar el proceso acometido en My Way, trabajo también publicado en 2002.
Quizás la principal diferencia de SON IDO con el álbum antes mencionado y otros de similar talante radica en la manera de organizar los samples: en lugar de generar loops que se repiten intactos, éstos van modificándose en cada vaivén, incorporando información que se completa en el transcurrir. Seccionado en tres instancias, denominadas “Selk’nam” (0.14:40), “Yámana” (0.06:00) y ‘Kawésqar’ (0.38:52) en el disco compacto, los fragmentos entran en diálogo con lentitud, recreando un modo muy caro a festividades de raigambre indígena, donde grupos de distintos lugares se trasladan al punto de encuentro cantando y tocando los sones que los identifican. El recuadro que reconstruye la sesión multipista nos descubre generoso el proceso y la intervención.
El material es digitalizado y seleccionado con el software de audio ACID a través de un proceso de corta y pega o cut ‘n’ paste usual en tecnologías análogas, como la cinta de carrete abierto o reel-to-reel tape. La mayor flexibilidad de la herramienta binaria agiliza la dinámica y amplía la paleta disponible en número de voces – o son idos –, permitiendo una interacción que no modifica de otra manera los fragmentos escogidos, unidos entre sí por otra característica común: la extinción o gradual desaparición de quienes los articularon, clave conceptual del título de la exposición y sus posteriores articulaciones en 2008 y 2013.
La disposición visual generada en la pantalla permite a Pérez de Arce abordar el proceso como un textil sonoro, según cuenta vía correo electrónico, “en base a pequeñas combinaciones, que luego podía volver a combinar, generando mayores complejidades de forma progresiva, como un organismo, y eso me fascinó. Manteniendo siempre el original anidado allí, en cada uno de esos cuadraditos”. Podríamos decir, entonces, que la figura y la práctica evocadas en este trabajo sea la del quipu incaico, soporte encargado de cumplir funciones de registro y archivo, tal como los contenidos en las aplicaciones computacionales y telefónicas actuales.
Es este paisaje ancestral, psicodélico, de fondo latinoamericano y tecnología de punta para la época, el que llama la atención de Mika Martini, fundador de Pueblo Nuevo, quien incorpora extractos del trabajo a buena parte de su primer larga duración, Mestizo (2007). Esta primera muestra de entusiasmo cristaliza meses después en la incorporación de SON IDO al catálogo del netlabel, donde el énfasis en el anonimato de Pérez de Arce se pierde, figurando expresamente como autor. Este hecho explica, quizás, la escasa o nula cobertura y repercusión de la versión en formato físico, omisión generosamente reparada por la reseña de David Ponce y la entrevista de Luis Felipe Saavedra para el portal Mus.cl con motivo de esta reaparición.
De tanto en tanto, José vuelve a echar mano del formato, como lo evidencian “Sanberni” parte del disco colectivo Ferias libres: música y paisaje sonoro (Jacobino Discos, 2009) y “Chilenismos”, perteneciente al cuarto volumen del Compilatorio de música folclórica con sonidos electrónicos (Amakonda Amus, 2016). No deja de ser interesante y novedoso que en lugar de reproducir el modus operandi en nuevos discos solistas hasta agotarlo, opta por integrarlo a otros, dialogando como un miembro más de la comunidad, de la comparsa, transformándose en un son que va y vuelve, una y otra vez. Como una hebra que, en suma, alimenta este gran quipu que somos. Y seguimos siendo.
PARA DESCARGAR Y ESCUCHAR DA CLICK ACÁ
TRACK LIST:
01. Track 1 (14:40)
02. Track 2 (06:00)
03. Track 3 (38:52)
Tiempo total / total play: 59:32
Fotografía portada: Magda Sepúlveda Eriz
Sobre el autor:
Gerardo Figueroa Rodríguez (GFR): (Santiago de Chile, 1969) es músico e investigador. En 1988 dio inicio al proyecto de investigación artística denominado GFR Broadcasting System.
Profesor de Inglés por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE] y Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado [UAH], actualmente cursa el Diplomado en Emprendimiento e Industrias de la Música en la misma casa de estudios. Integra, además, laAsociación Chilena de Estudios de Música Popular [ASEMPCH], la Comunidad Electroacústica de Chile [CECH] y la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades [AyH], así como el proyecto antes llamadoGMS/FBW, la Agrupación Ciudadanos y Vilú y lxs Aerostáticxs.
Realiza, además, labores docentes en la carrera de Producción Musical de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano [UAHC] y participa de diversos proyectos relacionados con la creación, divulgación, investigación y extensión en música nacional e internacional.
16 junio 2021
Las opiniones expresadas en esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan los puntos de vista del entrevistador o de Ciudad Sonora.